Antes de nada… cuéntanos ¿Quién es Roger Fontanals?
Pues soy un escritor de novela negra con dos libros publicados, lector incansable, licenciado en Filología Hispánica, aficionado al baloncesto y a la bicicleta de montaña y profesionalmente me dedico al mundo de los vinos.
¿Cuál fue el primer libro que leíste o el que recuerdas con más cariño?
Respecto al primer libro que leí soy incapaz de responderte, no lo recuerdo, lo que sí puedo contarte es que ya antes de aprender a leer siempre tenía entre manos tebeos y cómics. Recuerdo que me encantaba ver esas viñetas coloreadas aunque fuera incapaz de descifrar los textos. Posteriormente, refiriéndonos ya a libros de literatura infantil y juvenil, recuerdo haber leído de muy pequeño uno de los libros clásicos entre los jóvenes lectores como es Jim Botón y Lucas el Maquinista de Michael Ende, pasando posteriormente a las aventuras de Los Cinco o de Los Hollister, y todo tipo de libros de literatura clásica juvenil.
¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser escritor?
Mi afición a la escritura nació de manera paralela a la lectura y ambas fueron avanzando conjuntamente. Aunque leía más que escribía, me encantaba inventar historias y ponerlas sobre el papel, la mayoría de ellas probablemente a imitación de las primeras lecturas que iban cayendo en mis manos. No sería capaz de destacar un momento concreto en el que decidiera ser escritor, pero sí te puedo asegurar que desde la adolescencia me hacía una ilusión enorme conseguir escribir un libro e iba inventando pequeñas historias, microrrelatos en su mayoría. Incluso había intentado ligar conceptos y lanzarme al gran formato para escribir una novela, pero eso ya eran palabras mayores. De hecho, siempre creí que mi primer libro sería un compendio de pequeñas historias pero finalmente no ha acabado siendo así y hasta ahora solamente he publicado novelas.
Escribes novela negra, ¿Crees que es uno de los géneros que más se venden en España ahora mismo? ¿Por qué llama tanto la atención?
El género de la novela negra o el thriller disfruta a día de hoy de muy buena salud debido a que existen escritores de un nivel altísimo que publican libros sensacionales: si el producto es de calidad, seguro que captará adeptos. El género thriller, misterio, etc siempre ha tenido una gran acogida por ejemplo en el cine, es decir, que la intriga es algo que seduce y funciona. Y en la literatura pasa exactamente lo mismo.
Tus novelas están de momento solo en catalán, ¿Tienes planes para traducirlas al castellano?
Por supuesto que sí, pero el tiempo del que dispongo es limitado y por ahora lo dedico a escribir historias nuevas. Sería genial que apareciera alguna editorial dispuesta a traducirlas al castellano y después a cuantos más idiomas mejor.
Tú última novela El plat més fred nos habla de misterios, traiciones, venganzas, familias… ¿Qué más nos puedes contar de ella?
Se trata de una novela estructurada mediante saltos temporales y ambientada en gran parte en Girona. La novela se inicia en 1993, avanza hasta 2016, retrocede aún más hasta 1991 para acabar a principios 2019. Es una novela que aborda distintos temas, todos ellos bastante peliagudos (traiciones, sobornos, deslealtad, infidelidades, dobles vidas) y plantea situaciones muy complicadas y contradictorias a sus protagonistas. Considero que a los personajes hay que llevarlos siempre al límite para conseguir exprimirlos y que aporten todo su potencial al relato. Y el fruto de exprimirlos de esta manera es lo que provoca que cada capítulo les obligue a vaciarse, a que se les remuevan las entrañas. En esta novela, los personajes deben tomar decisiones que pueden provocarles consecuencias fatales. Toda la trama se desarrolla en torno a líneas muy finas que pueden romperse en cualquier momento y pasado y presente acabarán entrelazándose poniendo en peligro a distintas generaciones de una misma familia. Vamos, que el cóctel que resulta de todos los ingredientes no deja indiferente al lector.
¿Eres más brújula o más mapa o una mezcla de ellos? ¿Cómo te organizas para escribir tus novelas?
Creo que hay que ser tanto brújula como mapa. Toda novela necesita una estructura porque sin planificación es imposible ligar el argumento y los personajes. Una vez consigo tener esa estructura formada, la historia capitulada y los personajes creados, es cuando me lanzo a escribir. Ahora bien, esta estructura previa, una vez empiezo a avanzar, es totalmente voluble y en cualquier momento pueden surgir cambios de guion, ya que es la historia misma, una vez estás inmiscuido en ella, la que te sugiere nuevos escenarios e incluso hasta nuevos personajes. Por mucho que tengas planificada la escritura, nunca escribirás ni lo mismo ni de la misma forma si te pones ahora o si lo haces dentro de veinte minutos, cada momento en la vida es único y la inspiración en cada momento también lo es.
De todos tus personajes ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta?
Mis personajes son todos ellos muy complejos y muy redondos, así que decidirme por uno solo es complicado porque todos constan de muchísimos matices, aunque quizás me quedaría con Blanca, una de las protagonistas de L’Entresol dels Alemanys, mi primera novela, que es el personaje que creo que más ha impactado a las personas que han leído la novela. Y de fiesta debería irme con todos ellos: con las situaciones tan grotescas que les hago sufrir en las novelas, se merecen todos y todas que les invite al menos a una copa.
¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?
Para escribir necesito mucha concentración, así que me resulta imprescindible rodearme de un silencio tan sepulcral como sea posible. Evito cualquier tipo de distracción y junto al portátil solo tengo una libreta, un bolígrafo y para arrancar una taza de café. En cuanto al funcionamiento, además de tener abierto un archivo con el argumento, siempre releo las últimas páginas que escribí y eso me ayuda a sumergirme nuevamente dentro de la trama y seguirla desarrollando.
¿Tienes algún proyecto nuevo entre manos? ¿Qué puedes contarnos de él?
Tras prácticamente doce meses preparando el argumento y documentándome sobre algunos aspectos, a primeros de año inicié la escritura de una nueva novela y voy avanzando lentamente. Insisto nuevamente en una historia oscura y sobrecogedora, donde sigo exponiendo a los personajes a situaciones terribles y que presenta dos novedades frente a las anteriores: por primera vez tengo decidido el título antes de empezar (normalmente se me ocurre bien avanzada la novela) y también tengo decidido el final, porque normalmente dejo el último capítulo abierto para que la escritura misma me lleve por un camino u otro, pero en este caso tengo muy claro a dónde tiene que ir a parar todo lo que vaya sucediendo durante el itinerario que deberán seguir los personajes.
5 preguntas rápidas:
Color favorito: Amarillo
Película favorita: Heat
Libro que recomiendes: La tetralogía del Cementerio de los Libros Olvidados, de Carlos Ruiz Zafón. Las considero 4 lecturas imprescindibles.
Género favorito: Thriller
Cliché favorito y uno que odies: No me gustan los clichés.
Antes de irnos, cuéntanos donde podemos seguirte en redes sociales para no perdernos nada.
Facebook lo uso poco, así que quién quiera seguirme puede encontrarme en Instagram y Twitter. IG: @rogerfontanals TW: @FontanalsRoger
