Antes de nada… cuéntanos ¿Quién es Andrey Viarens?
Andrey es la respuesta a un dilema filosófico, es la solución a una tarea que considero vital para cada persona. De pequeño siempre supe que todos teníamos un nombre, no el que nos dan nuestros padres, sino el de nuestra propia esencia. Mientras crecemos y buscamos el propósito de nuestras vidas, tarde o temprano lo descubrimos. Yo tuve la suerte de encontrarlo en el 2008, cuando supe que escribir era lo que daba sentido a mi existencia.
¿Cuál fue el primer libro que leíste o el que recuerdas con más cariño?
El primero que leí ni lo recuerdo, porque fue a temprana edad y hubo muchos. Entre los que guardo con mayor cariño te puedo mencionar al más especial: La Edad de Oro, de José Martí.
¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser escritor?
Creo que fue poco a poco, aunque desde hacía mucho lo intuía, a pesar de que no pensara en eso de forma directa. Puedo citarte varios momentos que sí fueron determinantes: escuchar radionovelas de pequeño; cada libro que leía o historia que escuchaba contadas en mi portal en las noches sin electricidad; mi primera novela, escrita en entre el 2005 y el 2006; y el año 2008, cuando me dediqué íntegramente a mis proyectos literarios. Desde entonces todo ha sido un largo camino de preparación para compartir con otros las historias que siempre he llevado dentro.
Escribes fantasía épica para todas las edades ¿Qué te parece lo más difícil a la hora de escribir una historia que pueda leer el público sin importar la edad?
Crear una historia de interés para todas las edades es un reto enorme y aplaudo a aquellos que lo logran. Yo me lo he propuesto en varias ocasiones. Algunos lectores me han dicho que el resultado es apto para todos. Otros, por el contrario, han sido menos optimistas. Lo más difícil en este ejercicio es saber encontrar un tema que nos conmueva a lo largo de la vida y luego buscar una voz y estilo narrativo adecuados para sostener el ritmo del relato.
Tu última novela publicada es la segunda parte de la saga Kalé en este caso Kalé: El misterio del agua ¿Qué nos puedes contar de esta saga sin hacernos spoilers?
Esta saga nació de las vivencias de mi infancia y los momentos más tiernos con mis abuelos, allá en el hogar materno. Tuve la dicha de gozar de su compañía y aprender de ellos las enseñanzas más valiosas. Esa fue la motivación principal, la inspiración, por su parte, vino como hace siempre, sin que la esperara. Luego, en cuento tuve tiempo para dedicarme a trabajar en el manuscrito, lo pensé de una forma más consciente. En aquel momento recuerdo que para mí era importante buscar un equilibrio entre lo mágico y lo real, así como entre lo fabuloso y las moralejas.
Estos dos primeros libros son solo el comienzo de la saga. Todavía quedan muchas aventuras para Kalé y sus amigos. Ya creo que sé cómo va a terminar la historia, pero no tengo ni idea de cuántas partes serán. Lo que sí puedo afirmar es que cada entrega seguirá llevando una dosis de reflexión que espero sea útil a todo lector sin importar su edad.

También has publicado un libro ilustrado de la saga Kalé ¿Cómo se te ocurrió la idea? Está ilustrado por Regina Nazmeeva ¿Cómo os organizasteis y cómo fue trabajar juntos en esta edición especial?
Llevo casi siete años viviendo en Tatarstán, una república autónoma al centro de Rusia. Esta región cuenta con una historia y cultura milenarias, así como cuentos folclóricos que un día me di a la tarea de traducir y adaptar al idioma español. Para acompañar el texto le pedí ayuda a mi amiga Regina, una talentosa artista tártara. Trabajar juntos fue bastante fácil. Yo ya tenía una idea clara del tipo de ilustraciones que quería y me sentí muy cómodo con su estilo. Estamos orgullosos del resultado.
De todos tus personajes ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta?
Me pones en un aprieto. Creo que si digo un nombre muchos se pondrán celosos… Si prometes no contarle a nadie, te puedo confesar que mi personaje preferido es Andrey, el protagonista de mi nueva saga a estrenarse este otoño. Él fue quien me dio el nombre con que firmo todas mis obras y ha sido la inspiración para crecer como persona.
¿Qué género no te atreverías a escribir?
La novela biográfica. He leído muchas y por muy buena que sea la pluma del autor, siempre termino enojado. Creo que es un género muy injusto. No me creo con la autoridad de relatar la vida de una persona, mucho menos si no la he conocido. De todas formas, uno de mis retos profesionales como escritor es crear al menos un libro de cada género literario, así que, quién sabe, tal vez y pierda la cabeza y termine por narrar una biografía.
¿Cuándo podremos tener el tercer libro de la saga?
Quiero hacer todo lo posible porque salga el próximo año. Claro, de momento no he hecho ninguna promesa oficial en mis redes sociales, solo algún que otro guiño a mis lectores más fieles. Sería ideal poder sacar cada año una nueva parte de la saga, porque tengo además otros proyectos que también quiere ir sacando con cierta regularidad. No obstante, la vida es un carrusel medio loco en el que no se puede confiar como para estar planeando mucho las cosas. Lo que sí puedo afirmar con certeza a mis lectores es que dedico todos mis días a trabajar muy duro en mis proyectos y que tarde o temprano tendrán muchos más libros de mi autoría.
Has autopublicado ambos libros ¿Cómo está siendo la experiencia? ¿Qué consejo consideras importante a la hora de autopublicar?
Tengo un libro publicado con una editorial tradicional y creo que será difícil que repita la experiencia. Llevo varios años estudiando el sector editorial y el mercado literario y me he convencido de que la autopublicación es la mejor opción para el 99% de los escritores en este momento. Naturalmente, ello no significa que sea siempre así. De encontrarme en un escenario que lo amerite, pues no dudaría en volver a publicar con una editorial clásica.
Por ahora quiero enfocarme en la autopublicación y en ello estoy enfocando todos mis proyectos. En estos dos años de experiencia pudiera compartir algunos breves consejos a aquellos que tienen la intención de tomar el mismo camino.
Lo primero es dejarse ayudar y apoyar por otros profesionales. Una vez que el manuscrito esté listo tienes que pasarlo por filtros parecidos a aquellos que pudiéramos encontrar en una editorial: lector profesional, editor, correctores, ilustradores, maquetadores, etc. Gracias a internet podemos hacer todo esto sin muchos gastos y el resultado será espectacular.
Lo segundo es tener bien claro que autopublicar no es sinónimo de “todo vale”. Muy por el contrario, lanzar un proyecto independiente requiere de más esfuerzo y rigor. Tenemos que pensar que nuestro libro es un productor que queremos vender y por ello debemos respetar con su calidad a nuestros clientes, en este caso, los lectores.
Algunos consejos más breves: publica en Amazon KDP y apúntate al Kindle Select. Estudia muy bien las plataformas de publicidad antes de gastar dinero. Planifica con detalle tu estrategia de promoción y presencia en las redes sociales. No tengas miedo de regalar tus libros, ello te traerá reseñas y nuevos lectores que después te terminarán comprando de todas maneras.
5 preguntas rápidas:
Color favorito: azul celeste y el verde
Película favorita: La Odisea
Libro que recomiendes: El reino de este mundo, de Alejo Carpentier.
Género favorito: fantasía épica
Cliché favorito y uno que odies: Favorito: creer que no los uso. Odiado: Pensar que alguien tiene la vacuna para ellos.
Antes de irnos cuéntanos donde podemos seguirte en redes sociales para no perdernos nada de tus historias.
Mi cuartel general es mi web www.bajolaestrella.com , así como su boletín mensual (Suscríbete!). Soy muy activo en Instagram (@andrey_viarens), donde publico varias veces al día; no tanto así en Twitter y Facebook. Tengo un canal en Telegram (t.me/Andrey_viarens) y 3 canales en YouTube: Ádamer ESDLA, Andrey Viarens, Ediciones Bajo La Estrella. Si estás en otras redes sociales, búscame porque de seguro también tengo un perfil allí.
