Entrevista a Rosi Ortega

Antes de adentrarnos en tus historias… cuéntanos ¿Quién es Rosi Ortega?

Siempre me ha parecido fascinante el tema de las presentaciones: tratar de decir en pocas palabras quién eres. Cada uno somos, creo yo, un edredón cosido con un montón de retales que son los que nos conforman como individuos únicos. A través de esas telas tenemos nuestro nombre, nuestros seres queridos, nuestras aficiones, nuestros miedos… Hay que hacer una selección sobre qué queremos contar dependiendo del momento en que nos encontremos y el resto de información irá saliendo, poco a poco si se dan las condiciones o el entorno adecuado.

En mi caso, si tuviera que decir quién soy ahora mismo en el ámbito literario, diría que me llamo Rosi Ortega, nací en Madrid y desde que aprendí a leer nunca he dejado de hacerlo. Muy pronto también comencé a escribir cosas, algunas más en serio y otras menos. Me distraigo con relativa facilidad, así que no llevo más de un proyecto a la vez y lo único que tienen en común todos ellos es que se engloban dentro de la narrativa de ficción.

He publicado en Amazon tres libros: «Eventualidad» y su continuación directa «El detrimento de Orión», así como el libro de relatos «Furoshiki». En los primeros hablo de cosas como la importancia de la socialización, la amistad o el amor dentro de una historia juvenil de ciencia ficción. Mientras que en el segundo mis temas recurrentes son: los derechos humanos (y por extensión el feminismo), el ecologismo y la concienciación social.

¿Cuál fue el primer libro que leíste o el que recuerdas con más cariño?

No sé qué libro leí primero. Recuerdo estar siempre rodeada de ellos y pidiendo más. De bien pequeña me hice con una colección de más de un centenar de tebeos de Zipi y Zape. Iba un montón de domingos al rastro de Madrid con mi padre. Era muy espléndido y me compraba todos los que viera que me faltasen (cada vez obviamente era más complicado). Él siempre apoyaba mi gusto por la lectura y, al igual que a mí, a él también le gustó de siempre mucho leer y también se crió con las historietas de Bruguera. También recuerdo ir a las bibliotecas desde bien pequeña con mi carnet infantil, coger el máximo de préstamos posibles y devolverlos tan rápido que varias veces me llegaron a preguntar si los leía o simplemente me los llevaba de paseo.

¿En qué momento te diste cuenta de que querías ser escritora?

Siempre lo he sabido. Al leer cosas de los demás, me imaginaba escribiendo las mías propias y me ponía a imaginar escenarios y personajes sobre cosas que me gustasen. Soy una atrapada de la ficción, no lo puedo (ni quiero) evitar.

Escribes ciencia ficción, ¿Crees que es un género en el que las mujeres todavía tenemos poca visibilidad?

También escribo terror y fantasía, dentro de los géneros que supuestamente no me pertenecerían como mujer. Vamos, que sí que creo que tenemos poca visibilidad en cualquier cosa que no sea dirigido al público infantil o en romántica. El machismo sigue muy arraigado y hay muchísimas personas que desprecian que las mujeres hagamos cualquier cosa que se salga de los cuidados o los amoríos, porque nos ven como a enfermeras, asistentas, madres y no como a personas que, por el mero de serlo, pueden tener un montón de gustos e inquietudes variados mucho más allá de lo que siempre se ha asociado con lo femenino (y que podría no interesarnos, porque cada persona es un mundo).

Tu última novela se llama Furoshiki, es una colección de relatos de fantasía hasta ciencia ficción o thriller, ¿Cómo surgió la idea de la colección?

Llevaba tiempo queriendo hacer un libro de relatos y también con ganas de publicar algo en Wattpad. Uní los dos deseos y me tiré a la piscina. Durante un tiempo, cada sábado publiqué un nuevo relato hasta tener suficientes como para montarme mi libro. En ese momento los organicé, corregí de nuevo, reescribí partes, etc. Y me quedó un resultado del que estoy orgullosa.

¿Tienes algún relato al que le tengas más cariño de todos? ¿Pasaremos miedo con alguno de ellos?

Es difícil elegir uno, me lo pasé muy bien escribiendo todos, pero quizás destacaría «El camposanto de la perseverancia» porque es más extenso y porque está relacionado con «Eventualidad» y «El detrimento de Orión». Yo diría que no vais a pasar miedo con ninguno, no he metido una ambientación tremendamente siniestra y oscura con ninguno, solo pinceladas, pero al mismo tiempo es que a mí nunca me da miedo nada en ficción. La vida sí que es terrorífica con según qué temas.

También has publicado dos novelas de ciencia ficción, la bilogía: Eventualidad y El detrimento de Orión ¿Qué puedes contarnos de ellas? 

Puedo contar que me han dado bastantes alegrías y que las dos conforman una historia de superación y de lazos familiares que van mucho más allá de la sangre. En «Eventualidad» cuento, por así decirlo, una misión esencial en Ayna que es más un capricho suyo que la demostración de que podrían llevar a cabo algo mayor; mientras que en «El detrimento de Orión» todo se tuerce mucho más desde el principio y el grupo protagonista tendrá que enfrentarse a cosas inesperadas y viajar a mundos de fantasía donde se encontrarán, por ejemplo, con la magnitud de la biblioteca de Hadejandría y el peso que los dioses tienen en el mundo de Corintesale.

De todos tus personajes, ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta?

No sé cuál es mi favorito, me gustan todos mucho. Creo que de «Eventualidad» y de «El detrimento de Orión» escogería a Yaiza porque daría su vida por amor. De #ProyectoPL a M. porque su glotonería y sencillez me pueden. De #ProyectoLP a H. porque es un bollito de canela adorable. De #ProyectoOx a H. porque lucha cuanto haga falta por ser más fuerte que su dolor. De #ProyectoFdS a E. porque tiene las ideas muy claras. Como ves, hay varios proyectos en el tintero. ¿Se vendrán cositas? Bueno, tarde o temprano sí.

¿Qué escenas son las que más te gusta escribir y las que menos?

Me lo paso bien con todo lo que hago, lo que más me gusta son los diálogos. No escribo escenas sexuales, siempre meto cortinilla si va haber momentos íntimos entre personajes; así que en lo que menos imagino que pondría eso, pero porque las evito.

¿Tienes alguna manía a la hora de ponerte a escribir?

Con estar sin gente gritándome a los oídos o reclamándome cada dos segundos, la verdad es que me apaño en cualquier lugar para escribir siempre y cuando tenga un ordenador con conexión a internet.

5 preguntas rápidas:

Color favorito: el rojo.

Película favorita: no lo sé, cualquiera de Satoshi Kon (Perfect Blue, Tokyo Godfathers, Paprika, Millennium Actress) o Nausicaä del valle del viento o El castillo ambulante o La chica que saltaba a través del tiempo o las de Evangelion… es muy difícil, ¡hay tantas tan buenas y me gusta tanto el cine!

Libro que recomiendes: no lo sé, depende de lo que le guste a cada uno. Sin conocer, no puedo decir nada de manera personalizada, pero creo que a cualquiera le podría gustar «I’’s» de Masakazu Katsura o «Ranma ½» de Rumiko Takahashi. En libros de narrativa recomendaría «Siempre hemos vivido en el castillo» de Shirley Jackson o «Frankenstein» de Mary Shelley.

Género favorito: terror.

Cliché favorito y uno que odies: no recuerdo que odie ninguno. Puede gustarme cualquier tipo de historia con cualquier cliché siempre y cuando me resulten interesantes los personajes y la narración.

Antes de irnos, cuéntanos dónde podemos seguirte en redes sociales para no perdernos nada de tus historias.

Estoy en twitter como: @Rosi:Ortega ; en Instagram como: @Rosi_Orte y en tiktok como: @Rosi_Ortega_ El orden en que las uso está de más a menos según las he mencionado.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: