Antes de adentrarnos en tus historias, cuéntanos ¿Quién es Mayte Salmerón?
Soy, además de maestra de inglés, una enamorada de los libros y de la literatura en general. Desde muy pequeña me ha gustado tanto leer como escribir y además provengo de una familia de escritores. He publicado dos novelas de misterio: “Un verano en Saint-Malo” y “Regreso a Quebec”, ambas con una gran acogida en la Región de Murcia que es donde vivo.
También hablo de libros en el periódico y en la televisión local.
Aparte del mundo de las letras, confieso que me encanta viajar, hacer deporte y el chocolate.
¿Cuál fue el primer libro que leíste o el que recuerdas con más cariño?
Los primeros libros que recuerdo leer y coger de la biblioteca fueron los de las Aventuras de Tintín. Me enamoré tanto de ese misterio naive que uno de los aspectos que destaca de mis novelas es esa característica, la ingenuidad de los personajes y de la propia trama. Así que además de ser de los primeros libros que leí, también han sido una gran influencia para mi escritura.
¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser escritora?
Desde muy pequeña me gustaba escribir mis propias versiones de las películas Disney en un cuaderno pequeño que tenía. Más adelante, gané algunos premios literarios juveniles; aunque la llama de ser escritora siempre ha estado ahí, no fue hasta el año 2017, que conseguí un nuevo premio literario, cuando decidí tomármelo en serio y empezar a formarme. En 2019 inicié un Taller Literario que me dio pie a publicar mi primera novela, fue el principio de esta gran aventura.
Tu última novela es Regreso a Quebec, una historia de misterio. ¿Cómo surgió la idea?
La inspiración me vino cuando estaba allí de viaje, visitando la ciudad. Supe al momento que quería crear una historia en ese lugar cuyo casco antiguo parecía sacado de un cuento; tras encontrar el escenario, faltaba lo más importante: la trama.
Yo, una asidua a las historias de true crime, me topé con el documental de Netflix de las niñas de Alcásser. Tan solo tenía seis años cuando todo ocurrió, pero tengo todavía muy presente en mi cabeza la psicosis social que se creó en torno al tema. Tras ver todos los capítulos lo vi claro y supe que quería crear mi propio caso Alcásser (que en mi novela aparece como caso Cocodrilo), pero en la ciudad de Quebec.

¿Cómo te documentas para escribir tus historias?
En mi caso, ya había visitado la ciudad por lo que sabía cómo moverme por allí, solo tenía que usar un poco Google Maps para confirmar algunos escenarios y situar en ellos las escenas de la novela. Además de Internet, también me ayudé de registros de hemeroteca, consulté periódicos de 1998 para mostrar en la historia ciertas noticias de actualidad de entonces.
Por último, para el tema de los indígenas de esa zona no encontré nada que pudiera ayudarme; por tanto, tuve que comunicarme expresamente con la oficina de turismo de Quebec para que me transmitiera cierta información
¿Qué consejo le darías a alguien para documentarse?
Tenemos la suerte de vivir en una era en donde lo digital y las comunicaciones funcionan a la perfección. Que no tengan miedo a buscar y a preguntar para hallar respuestas.
Regreso a Quebec nos cuenta la historia de una chica que vuelve a la ciudad canadiense tras varios años, ¿Qué más nos puedes contar de la historia?
Regreso a Quebec es una novela de misterio, al más puro estilo Agatha Christie en donde no se resuelve el caso hasta el final. Esta dividida en cuatro partes, dos en pasado, en 1998, en las que se describe el verano de la protagonista en la ciudad canadiense; y las otras dos partes en 2016, donde aparecen los viejos recuerdos de antaño.
Danna es la protagonista, una joven historiadora a la que le conceden una beca para investigar sobre los indígenas de la zona de Quebec. Antes de viajar hasta allí, pide información a la universidad en la que va a trabajar y le mandan un anuario en el que descubre una foto inusual, se trata de una instantánea antigua con un elemento del futuro, un objeto anacrónico. Esa foto le hará recordar el famoso caso Cocodrilo en el que tres jóvenes desaparecieron dieciocho años atrás, justo cuando Danna visitaba la ciudad con su familia.
Ahora, una vez que Danna vuelve a la ciudad como persona adulta, se reencontrará con ese pasado y se dará cuenta de que ese caso tiene varios matices que no se solucionaron como era debido y que es urgente encontrar la verdad.
De todos tus personajes ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta?
Sin duda, mi personaje favorito es Danna, sobre todo en las partes del pasado en la que la vemos como una niña parlanchina, extrovertida y encantadora. No ocurre así una vez que crece debido a que lleva muchos miedos y sufrimientos a sus espaldas. No obstante, es un personaje tan rico en matices que, sin lugar a dudas, es mi favorito.
Me iría de fiesta con Émilie, su compañera de piso. Es un ser original, extrovertido que esconde en realidad muchos miedos, pero es la diversión personificada.
A la hora de escribir misterio,¿qué parte es la que te resulta más complicada?
Creo que la parte más complicada es contar la resolución del caso (culpables, motivos de lo que ocurrió y cómo) de la manera más sencilla posible para que todos los lectores puedan entenderlo sin sembrar ninguna duda; también sufro a la hora de que no quede ningún cabo suelto por lo que debo leerme muchas veces los capítulos principales para que no haya errores de coherencia.
¿Cómo fue la creación de la portada de Regreso a Quebec?
Tengo unos amigos que son diseñadores y que sé que trabajan muy bien, se trata de Pictocactus, son creadores de contenido multimedia y muy currantes.
Le dije a Ana que quería que la portada incluyese elementos fundamentales de la portada, un cocodrilo, la silueta de tres niños, el emblema de la ciudad de Quebec, indígenas, un piano (sí, el piano tiene su protagonismo también, hay que leer la novela para saber por qué); y además quería que le diera un toque de oscuridad y misterio, pero que no fuera tétrico porque al final mi novela no es de terror. Estoy muy contenta con el resultado y a los lectores les llama mucho la atención.
¿Cómo sueles elegir los nombres de tus personajes?
El nombre de Danna tiene su explicación. Precisamente el día que empecé a planear la novela, decidí que el nombre de la protagonista ya que en ese momento estábamos viviendo en la Región de Murcia una DANA (también conocida como gota fría), así que me pareció el nombre perfecto.
Para el resto de personajes de esta y mi anterior novela, al estar ambientadas en otros países, siempre he buscado nombres que sonaran igual o parecido en ambos idiomas, tanto en francés como en castellano; y, por supuesto, que me gustaran.
5 preguntas rápidas:
Color favorito: azul
Película favorita: Love Actually
Libro que recomiendes: además de los míos, El tiempo entre costuras.
Género favorito: ficción histórica (con misterio incluido).
Cliché favorito y uno que odies: favorito, el giro final de la historia. Y odiar, persecuciones eternas con disparos incluidos que no alcanzan nunca al protagonista.
Antes de despedirnos cuéntanos donde podemos seguirte en redes sociales para no perdernos nada de tus historias. En mi página web www.mayterauf.com están todas mis redes por las que podéis contactar conmigo. Facebook: Mayte Rauf. Instagram: mayte.rauf. Twitter: mayterauf
