Entrevista a B.S. Pérez

Antes de nada… cuéntanos ¿Quién es B. S. Pérez?

Un jumillano del 86. Padre de una diablilla de 4 años y un aprendiz de 8 meses. Apasionado de la novela negra (y ahora de la escritura) que ha descubierto su pasión: crear historias; de hecho, al utilizar un seudónimo demuestro que lo que quiero es que las historias sean las protagonistas, no quien la escribe. Quiero que, tal y como está pasando, los lectores vayan a la librería o entren en Amazon buscando El silencio del fraile, esa novela negra que transcurre en Jumilla y que te engancha desde la primera hasta la última página.

Soy alguien que escribe lo necesario, sin relleno, directo, donde cada acción o incluso cada pensamiento es crucial para que el lector intente averiguar quién es el asesino o asesina y que no permite descanso, que tras finalizar un capítulo te obliga a comenzar el siguiente.

Me encanta volver loco a lector con giros inesperados, pistas falsas o personajes que parecen ocultar algo. Me divierte muchísimo mientras escribo y, tras oír los comentarios de mis lectores, creo sinceramente que serían capaz de reconocer una novela mía sin saber previamente quién era el autor.

¿Cuál fue el primer libro que leíste o el que recuerdas con más cariño?

Diría que empecé con la colección de clásicos que venían de suplemento con el periódico El País. Recuerdo como mi padre y yo subíamos las escaleras hacia los dormitorios cada uno con un libro en la mano. Unos años después, mi novia me regalaría Los Pilares de la tierra. Pensé́: «Ya tiene que ser bueno Ken Follet para entretenerme durante tantas páginas». Lo es. Pero otro regalo, en este caso de comunión, fue el que me enganchó a la lectura: una edición muy bonita del primer libro, por aquel entonces, escrito en dos colores, sí, uno que también tuvo en sus manos Bastian Baltasar Bax: La historia interminable, de Michael Ende. (La B de mi seudónimo es de este mismo Bastian).

Estos son los libros que me atraparon en esta maravillosa afición (no quería dejar de mencionar a mis buenos agentes Mortadelo y Filemón) pero los que me marcaron, los que me hicieron decir «yo quiero escribir algo así». Fue la trilogía Memento Mori, de César Pérez Gellida. Los compré en una feria del libro de Madrid, me llamaron la atención y tenía un viaje en tren por delante, comencé́ antes de que el tren se pusiera en marcha, sin saber que no podría dejar de leer hasta que el revisor me preguntó si no tenía casa. Mi mujer, a mi lado, viajó sola…

¿En qué momento te diste cuenta de que querías ser escritor?

Pues, quizá́, si no fuese por la «amenaza» de mi mujer, nunca lo hubiese sabido.

Me explico: Cuando éramos novios, sin redes sociales, y sin saldo para hacer llamadas, era frustrante querer decir algo en 160 caracteres. Así que, dada mi afición a la lectura pensé́, «¿Por qué no le escribo una carta?» No le gustó. Le encantó. Tanto, que un día me dijo: «Tienes que escribir un libro. Tú vales para esto». Sugerencia que más tarde se convertiría en una cariñosa amenaza: «O escribes un libro, o esto se acaba aquí».

Diecisiete años después, con esa «tarea» todavía pendiente, nos enfrentamos a un confinamiento, así que, a los pocos días de pasar horas encerrado entre cuatro paredes, esquivando objetos voladores en forma de coches y peluches que iban directos a mi cabeza, lanzados con toda la inocente malicia del mundo por una niña de 1 año, decidí que había llegado el momento.

Es una sensación maravillosa cuando creas algo de la nada. Nunca olvidaré el día que escribí la última palabra (mi favorita) de El silencio del fraile.

Tu última novela se llama El silencio del fraile ¿Como surgió la idea? ¿Qué nos puedes contar de la historia?

Siempre he tenido claro que mi primera novela debía de transcurrir en Jumilla. Es una ciudad con mucha historia y, también, con muchas leyendas, así que, tenía que crear una novela negra utilizando elementos que Jumilla me regalaba, como el cipo funerario descubierto en Coimbra, el monasterio de Santa Ana, sus leyendas… su propia historia, en definitiva. Uní los puntos y la imaginación hizo el resto.

La idea surgió́ en uno de mis subidas al castillo. Me acompañaba mi mujer y a ella fue a quien primero conté el argumento de la novela. Recuerdo que subimos debatiendo los desajustes iniciales y bajé grabando en el móvil el primer «borrador» de El silencio del fraile.

La novela es un Thriller con mucho misterio y contiene violencia, pero también algo de historia, ¿Cómo te documentaste para escribirla? 

El silencio del fraile nació́ en pleno confinamiento, así que el trabajo de documentación tuve que focalizarlo en internet. Aun así, adquirí libros de historia de Murcia, como el de Murcia, crimen y castigo, del Taller de Historia del Archivo General de Murcia o Entre fronteras: Jumilla en la Edad Media, entre otros. Pero donde más información adquirí fue, en las sesiones de historia al calor de un fuego. Mi padre, que supo que estaba escribiendo un libro tras leer los primeros capítulos sin saber que era mío (para poder tener una crítica objetiva), me ayudó bastante con curiosidades de Jumilla en los años 80 difíciles de encontrar en internet o en algún documento. Esos pequeños detalles, han hecho que lectores se dirijan a mí para decirme: «Has conseguido traer recuerdos a mí que creía olvidados. Gracias por cuidar hasta el más mínimo detalle».

¿Cómo te organizas a la hora de escribir? ¿Qué escenas son las que menos te costó escribir de la novela? ¿Y las que más?

Sigo un protocolo que me ayuda a concentrarme, a «sumergirme» en la historia. Desde la hora, que suele ser cuando todos se van a la cama, hasta el entorno. No sé explicar muy bien el porqué, pero me concentro más cuando estoy rodeado de libros, quizá sea el olor avainillado de la lignina.

Cuando escribo, me gusta oír solo el teclado de mi portátil. Activo el «no molestar», apago el teléfono y pongo la pantalla completa para no ver ni la hora y… a escribir mientras el sueño lo permita.

Por suerte, tuve la historia muy clara desde el principio, y prácticamente, gracias al trabajo de documentación, a las «conversaciones en la lumbre» y a lo que me divertía escribiéndola, me resultó fácil redactarla, pero tengo que decir que los diálogos se me daban bastante bien. Me sorprendió la capacidad desconocida que tenía para crear conversaciones.

De todos tus personajes, ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta?

Sinceramente, me gusta tanto escribir que, en El silencio del fraile los personajes son todos igual de protagonistas para mí. Es decir, no pongo el foco o hago mejor un personaje que otro, y, aunque tengo que reconocer que me divierto más con los personajes «problemáticos», a los cuales suelo añadirles un toque de humor irónico, en esta ocasión me quedaría con María y sus magdalenas…

Todos tienen su peculiaridad, Antonio, el forense a punto de jubilarse me cae muy bien; el sargento Molina, llevándose al inspector a comer antes que a ver el lugar del crimen, también tiene su punto de «bonachón», sin olvidarme de Cristina la bibliotecaria, etc.

También escribes relatos ¿Qué te resulta más complicado de escribir historias cortas?

Frenarme. Cuando participo en una antología o concurso de relatos con restricción de palabras, suelo hacer más hincapié en la estructura del relato, en definir bien la escaleta para llegar bien al cierre del mismo, porque cuando las palabras empiezan a fluir en un momento de inspiración y debo parar, siento que estoy cerrando la puerta a la creación, que es lo más bonito, a mi parecer, de ser escritor. Por el contrario, me resultan muy atractiva la magia de los microrrelatos, en cuanto a la capacidad que tienen de decir tanto en tan pocas palabras.

¿Qué le dirías a alguien que quiere adentrarse a leer y escribir misterio o thriller, pero no se atreve por miedo?

Lo que le tiene que dar miedo es no intentarlo. La sensación de crear algo de la nada es indescriptible y todos deberíamos conocerla, es muy gratificante, sentir que has traído al mundo algo que antes no existía. Soy padre y serlo es lo más maravilloso que le puede pasar a alguien en la vida, pero he de reconocer que cuando vi impresa por primera vez mi novela sentí algo parecido (salvando la enorme distancia).

En mi caso, el thriller es el género que más disfruto, quizá por el nivel de participación del lector, «metiéndose» en la historia, intentando averiguar antes que nadie quién es el asesino, y precisamente por esto me divierte tanto «jugar» con él. Insisto, todos deberíamos probarlo.

¿Qué géneros no te atreverías a escribir? 

Creo que romántica. He escrito thriller, sci-fi, incluso comedia, pero nunca he leído romántica y creo que no me atrevería a desarrollarla. He escrito algunos relatos donde la pasión o el sentimiento eran el eje principal y me he sentido cómodo con ello, pero pienso que la sensación de estar jugando con niños que consigo mientras escribo novela negra no la conseguiría con una novela romántica. Dejaremos que Elisabet siga siendo la referencia española.

5 preguntas rápidas:

Color favorito: Azul

Película favorita: En busca de la felicidad.

Libro que recomiendas: En mi género… cualquiera de César Pérez Gellida, pero no puedo dejar de recomendar «El perfume de las flores de noche», de Leila Slimani, que lo leí hace unas semanas y ha entrado directo a mi Top3.

Género favorito: Thriller

Cliché favorito y uno que odies: Siempre me ha gustado la frase «Eres más lento que el caballo del malo» y me río mucho con todas sus aplicaciones…

Por otro lado, odio cuando el protagonista va a confesar por fin, algo que resolvería el tema principal en una novela, y aquel a quién se lo va a contar se le adelanta con un «Espera, que yo también tengo algo importante que decir». Hecho que provoca la no confesión y añade, de forma innecesaria, páginas y más páginas a la novela.

Antes de irnos… Cuéntanos donde podemos seguirte en redes sociales para no perdernos nada de tus historias.

Puedes seguirme en instagram y en twitter como @bsperez_oficial, tengo el mismo nick en ambas redes.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: