Entrevista a Daniel Godino

Antes de nada… Cuéntanos ¿Quién es Daniel Godino?

Pues, socialmente, sería un estudiante de filología hispánica de la ciudad de Leganés. También un profesor de informática para mayores y de español para extranjeros y, por ahora, un escritor de terror bastante novel. En persona, me gustaría pensar que soy sociable y fácil de tratar, pero también se me ha descrito como alguien taciturno e incluso extravagante. Nadie especial, ya ves.

¿Cuál fue el primer libro que leíste o el que recuerdas con más cariño?

El primero que leí es difícil de recordar, pero el que sin duda me marcó como lector a una muy pronta edad fue La historia interminable de Ende. Sus personajes, sus enseñanzas y todo su mundo fue lo que más me marcó durante mi paso de infancia a adolescencia y lo que me hizo entrar en la literatura fantástica de lleno. Es, sin duda, el libro que más me gusta revisar cada cierto tiempo.

¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser escritor?

Supongo que no es algo muy impresionante, pero desde muy pequeño me gustaba encuadernar hojas entre cartulinas que servían a modo de tapa y contaba historias de fantasía con monstruos en los que mis amigos y yo éramos los protagonistas, así que supongo que desde siempre. A posteriori, aunque el de vivir de la escritura siempre va a ser mi trabajo soñado, tengo unas expectativas razonables y ahora lo tengo como una afición en la que siempre puedo aprender más y a la que siempre le voy a dedicar un poquito de mi tiempo, por si suena la flauta y se convierte en algo más profesional.

Escribes Horror y fantasía, ¿Qué tipo de escenas son tus favoritas? y ¿Cuáles las que más te cuesta escribir?

Pues las escenas que más disfruto a la hora de escribir son aquellas en las que pienso: “esto seguro que no se lo esperaban”. Me encanta jugar con las expectativas en mis historias, los giros argumentales y las resoluciones a pequeños detalles que he ido esparciendo deliberadamente durante la historia. Lo disfruto porque creo que a la gente le va a sorprender o van a quedar expectantes y van a querer seguir leyendo, así que procuro trabajarlas más.

Las que más me cuesta escribir, por otro lado, son las escenas dialogadas. Hay algo de los diálogos que se me resiste a la hora de perseguir cierta veracidad, y odio cuando una conversación entre dos personajes suena mecánica, insulsa o demasiado expositiva. Por eso mi tendencia es evitar los grandes discursos, cuando quizás debería empezar a afrontarlos con otra perspectiva y mejorar la técnica para que suene todo más natural.

Tu última novela se llama Homini: A Möntkurt Tale ¿Qué nos puedes contar de ella?

Homini es una historia de aventuras al uso, pero muy sangrienta. La historia sigue el viaje de Kai a través de una ciudad llamada Möntkurt, que no deja de ser un conglomerado de tropos sobre las ciudades europeas, en la que ha aparecido una niebla carmesí que convierte a la gente en caníbales. En esta situación tan desastrosa, Kai comienza a tener sueños proféticos de una deidad que quiere imponerse en el mundo para que asesine a su primer sirviente, un hombre llamado Gustav Lupin. Sin mucho spoiler, la protagonista conoce a una chica-rata en las alcantarillas y a un joven clérigo en una iglesia abandonada, y los tres parten en un viaje muy peligroso y en el que van a sufrir decenas de infortunios por la ciudad. Como ves, es una historia enrevesada y que mezcla multitud de conceptos, pero es mi obra y estoy orgulloso de ella como lo puede estar un padre de su hijo siniestro pero afectuoso.

Aunque la propia historia lleva varios años en desarrollo, la he autopublicado recientemente a través de Amazon en dos ediciones. Una de tapa blanda, más clásica, y otra de tapa dura con un capítulo extra y una galería de bocetos e ilustraciones basados en la novela.

La historia mezcla fantasía con el horror y la distopía, ¿Cómo surgió la idea? y ¿Cómo fue el proceso de escritura?

Sabía que quería escribir algo que llamase la atención por lo retorcido del concepto. Siempre me ha gustado el horror cósmico (Chambers, Lovecraft, Hodgson…) así que de ahí saqué al personaje de la deidad sobrenatural. Me pregunté qué pasaría si todas las personas del mundo se volviesen caníbales y la distopía era la respuesta más obvia, y en el libro se ven hasta las últimas consecuencias. Por último, pensé que ambas cosas eran estrafalarias pero conocidas, así que decidí añadirle el componente fantástico con ciertas situaciones y grupos de personajes, como la chica rata, para que dotasen al mundo de mayor personalidad y cierto grado de surrealismo. En un principio, iba a haber hasta semáforos con alas de murciélagos. Luego descarté la idea.

Sobre el proceso de escritura, escribí en un principio un relato de unos cuatro capítulos en Wattpad bajo el nombre de “Homini Lupus”, que narraban lo que ahora es parte del principio del propio libro, y después se fue ampliando hasta dar forma a una edición muy temprana del libro. Debió gustar, porque le dieron el premio Watty de terror en el 2020. Después quise rehacerlo y reescribí prácticamente el libro entero.

¿Qué nos puedes contar de la portada? ¿Como fue el proceso de creación? 

Irónicamente, el símbolo de la portada de la edición de tapa blanda se me apareció en un sueño. Ya llevaba algún tiempo escribiendo esta historia y quería dibujar un símbolo que representase a esta deidad malvada. Probé con círculos concéntricos, caras mal hechas y demás, pero al final la cruz partida se sobrepuso y la diseñé. Eso mismo influyó en uno de los capítulos iniciales, en los que Kai dibuja ese símbolo, algo azorada por sus pesadillas. La portada de la edición de tapa dura es posterior y es un collage que realicé con imágenes prediseñadas de personas, edificios, etc., de modo que muestran a la protagonista vagando por la ciudad infestada de caníbales.

De todos tus personajes, ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta?

¡Esa es difícil! Todos ellos son interesantes a su modo, pero no creo que ninguno fuese una compañía muy grata.

Mi favorito es Tammy, la chica rata, porque es el personaje con el que más satisfecho estoy de su evolución durante la historia y la que tiene la psicología más compleja. Sigue siendo un personaje secundario, pero la protagonista se ve reflejada en ella cada vez que tiene que hacer algún acto horrible para sobrevivir, y tener que cuidar de ella es lo que añade gravedad a todo el viaje. Y ella misma pasa de ser una víctima del mundo a una cazadora.

Me iría de fiesta… con Kai. No es muy habladora y seguro que soporta el alcohol bastante bien, pero necesita divertirse de algún modo. Es esa clase de persona “guardiana” que se asegura de que llegues bien a casa y no hayas perdido el móvil ni la cartera de camino, así que, ¿por qué no?

También vas a publicar dentro de poco Los pecados del alter ego ¿cuándo podremos leerla?

Pronto. Es una novela muy distinta a Homini y, sinceramente, no estoy del todo convencido con el primer borrador. Le queda bastante por pulir y revisar, y seguramente, aunque esté completa, cambie algunas ideas y escenas para conseguir que sea mucho más interesante. También el tono cambia, siendo mucho más accesible de leer que Homini. Por el lado de la publicación, sigo sopesando si autopublicarla o tratar de presentarla a alguna editorial. El tiempo dirá.

¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Como escritor de mapa que soy, para mí es sagrado tener un esquema organizativo de cada capítulo con notas sobre el desarrollo, los objetivos a seguir, qué personajes aparecen en ellos… todas esas cosas. Es una guía que me ayuda mucho a la hora de mantener el ritmo de escritura y me he acomodado a trabajarla en profundidad antes de escribir el primer párrafo. También acostumbro a procrastinar escribiendo algo de detestable worldbuilding, anécdotas o fichas de personaje que luego no consulto, o diseñando portadas y bocetos para visualizar los detalles del mundo que quiero narrar, que puede ser un ejercicio creativo muy interesante, pero sigue siendo escaquearse a la hora de enfrentar el papel en blanco.

Antes de irnos, cuéntanos donde podemos seguirte en redes sociales para no perdernos nada de tus historias

¡Claro! En Twitter e Instagram soy @DanielGodino_ . Quizás esté poco activo, pero todas las novedades sobre las obras que escribo aparecerán ahí. ¡Un placer!

Preguntas rápidas:

Color favorito: Morado

Película favorita: Hellraiser

Libro que recomiendes: Discotecas por fuera, de Víctor Balcells

Género favorito: Fantasía oscura

Género que odies: Chick-Lit

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: