Entrevista a Cristina Bermejo Rey

Antes de nada, cuéntanos… ¿Quién es Cristina Bermejo Rey?

Cristina Bermejo Rey es una chica que por las mañanas trabaja en SGAE, y por las tardes escribe, colabora como reportera y redactora y, por encima de todo quiere cumplir sus sueños haciendo lo que le gusta.

¿Cuál es el primer libro que leíste o el que recuerdas con más cariño?

Guardo con mucho cariño la colección Pesadillas, con la que prácticamente me crié.

Así he salido de frikilla del terror…

¿En qué momento te diste cuenta de que querías ser escritora?

No me di cuenta en ningún momento, simplemente empecé a escribir y seguí la senda, no fue algo que dijera: ‘quiero ser escritora’, pum, venga. Para nada.

Empecé escribiendo mi primer libro a los 17 y a partir de ahí seguí, pero no me lo planteé. Fluyó.

¿Qué le recomendarías a alguien que quiere escribir novela histórica?

Que se documente mucho, y si es tan tiquismiquis como yo que no vea pelis de ficción para beber lo menos posible de tramas ajenas.

Tu última novela Tras la alambrada nos habla de una de las épocas más tristes de la humanidad ¿Como te documentaste para escribirla?

Antes de nada, decir que idea de la novela en sí surgió después de ver el documental ‘Auschwitz. Fábrica de muerte’. Yo no tenía planeado escribir sobre el Holocausto, la verdad. Pero el documental me impactó tanto que quise escribir un relato. La verdad es que el tema me atrapó tanto que lo que era un relato se fue transformando en algo más.

Confieso que al principio solo iba a usar como fuente el documental pero al final acabé leyendo libros (Auschwitz última parada, Yo, comandante de Auschwitz, Bestias nazis…, por  poner algunos ejemplos) viendo vídeos de testimonios de supervivientes y documentales.

Pero nada ficticio por no “intoxicarme” con tramas.

¿Como fue escribirla? ¿Qué escena te costó más escribir?

 ¿Cómo fue escribirla? Sinceramente, yo que vengo del terror, me lo pasé genial metiéndome en la piel de los malos malosos. Me chifla crear personajes perversos, y cuanto más leía y veía sobre algunas figuras nazis célebres (me flipó Amon Göth) más quería plasmar lo que dirían o sentirían.

Pero sí, el libro es duro en algunos de sus pasajes, y respondiendo a tu segunda pregunta te diré que una de las escenas más duras (obviamente hay varias) fue el parto de Elisa, una de las prisioneras, que, me consta que ha arrancado más de un llanto. Pero es normal. No es un parto al uso y además desemboca en otro hecho que ninguna madre querría vivir, pero es durísimo. Y me callo que no quiero hacer spoiler.

De todos tus personajes ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta?

¡Himmel! Es el personaje más valiente que he creado nunca y me encanta su personalidad. Siempre sonríe a pesar de todo y tiene un sentido del humor que intenta no perder nunca a pesar de estar donde está.

Aparte…tiene que ser flipante irse de fiesta con un ‘rockstar’ como Dero Goi, el cantante en el que  me inspiré para crear físicamente a Himmel.

También escribes terror ¿Cuáles son tus escenas favoritas de este género?

Me flipa el slasher. Los asesinos de máscara y cuchillo, la típica escena de víctima indefensa corriendo por un bosque o dentro de una casa mientras la persigue el asesino; ese stalker que ha esperado paciente hasta poder saltar sobre su presa y revelarse como el asesino, siendo quien menos se espera ella… En general la figura del psicokiller dentro del terror me atrae muchísimo.

Has participado en la antología benéfica Show your rare, ¿Cómo fue la experiencia?

Pues muy bonita, la verdad porque pude hacer un relato sobre la parálisis nuclear progresiva, una enfermedad rara que se llevó a mi abuela, a quien quería muchísimo, y gracias al relato tuve la oportunidad de expresar en papel mis sentimientos y hacerla también un pequeño homenaje, además del honor de compartir antología con unos compis tan majos. Y, lo mejor: era por una buena causa.

¿Te animarías a escribir otro género fuera del terror y la novela histórica?

¡Erótica! Aunque no podría evitarlo y tendría tintes de terror, seguro…

5 preguntas rápidas:

Color favorito: negro

Película favorita: Scream 1, vigila quién llama

Libro que recomiendes: Diabólica, de Carolina Lozano

Género favorito: Terror

Cliché favorito y uno que odies: me encanta el de chica buena – chico malo, y no sé si será un cliché, pero odio el ‘tardamos mil capítulos en liarnos o besarnos pero llevamos gustándonos todo el libro’. Este me pasa sobre todo en las series y lo recuerdo con bastante odio en Smallville. Hasta que Clark se declaró a Lana pasaron varias temporadas.  Y no digamos hasta que se besaron sin estar bajo influencias de nada sobrenatural, madre mía…

Antes de despedirnos, cuéntanos dónde podemos seguirte en redes sociales para estar al día de tus historias.

Bueno, lo primero, si me lo permites,  me gustaría decir donde se puede conseguir Tras la alambrada: está disponible en Amazon, y quisiera decir a quien se anime a leerlo que agradecería mucho que dejaran valoración y opinión. No sabéis lo importante que es el feedback para los escritores. Lo valoramos muchísimo.

Ahora sí, respondiendo a tu pregunta, podéis encontrarme en mi Instagram (@cristinabermejorey_escritora), Twitter (@Cristina_BeRey), en mi Facebook (Cristina Bermejo Rey – Escritora), o en mi canal de Youtube casi recién estrenado (Cristina Bermejo Rey)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: