Antes de hablar de tus historias cuéntanos… ¿Quién es David Coloma?
Es una persona tímida que le ha costado relacionarse con los demás por su
discapacidad. Un gran luchador ya desde el nacimiento demostró que quería
vivir (nació con falta de oxígeno) y a pesar de las dificultades, de no entender la
ironía y de experimentar el acoso escolar y el rechazo de los compañeros en el
instituto, ha podido seguir adelante con ayuda.
Un deportista que tiene una gran carrera deportiva donde destacan sus dos
oros en el 10.000m en los Campeonatos de España de Atletismo al aire libre de
2015 y 2017
Un escritor y lector voraz, que publicó su primer libro: Fragmentos de vida (en
Amazon) y ha colaborado en diversas antologías con poemas, también ha
participado en muchos concursos literarios. Alguien en constante evolución que
ha superado el miedo escénico llevando a cabo dos performances en 2020 y
2021.
¿Cuál es el primer libro que leíste o el qué recuerdas con más cariño?
10 cuentos de lobos. Es un libro que me dejó el Ratoncito Pérez al caerme un
diente. Me ilusionó mucho ver debajo de mi almohada este regalo.
También recuerdo con cariño la colección de Elige tu propia aventura, Tintín y
Dungeons and Dragons aventuras sin fin.
¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser escritor de poesía?
Desde pequeño escribía por mi disgrafía, pero no me fijaba en lo que escribía
sino en hacer una buena grafía. Luego en la adolescencia me regalaron un
diario para registrar mis sueños y fue mi inicio como escritor.
Respecto a la poesía: tras una ruptura amorosa en tiempos del Messenger,
algo en mi interior despertó y empecé a escribir como catarsis utilizando
metáforas y otros recursos estilísticos. También a partir de este punto, me di
cuenta de que la poesía había estado en mí, aunque dormida.
Anteriormente, en mi adolescencia, había escrito un boceto de una historia
donde me quedé bloqueado y otros textos narrativos como cuentos.
El hecho de que la poesía me ayudase a transmitir lo que siento cuando no
podía hacerlo con palabras fue también otro punto de inflexión, pude
reconciliarme con una persona a través de un poema que le entregué en mano
y luego cara a cara pedirle perdón.
Todo esto, me llevó a ver que la poesía era muy necesaria para mí y a partir de
estos dos hechos, empecé a estudiarla en talleres para conocerla mejor.
La poesía es mi lenguaje y cuando decidí tomarme en serio la escritura en
2013, me decanté por este género porque sus características hacen que pueda expresar todo lo que hay en mi interior, modelar el lenguaje, romper con las normas y descubrir nuevas formas de expresión.
Al escribir ¿cómo organizas o creas los poemas para que todas las
rimas o los versos sean correctos?
Primeramente, quiero aclarar que escribo tanto en versos como en líneas
(prosa poética).
En segundo lugar, hay que señalar que he aprendido mucho del Laboratorio de
creación poética y de otros talleres y la rima es una estructura que se puede
utilizar o prescindir de ella en el poema. También uno puede inventarse un
nuevo patrón de rima. No es que la rima sea la correcta o la incorrecta, sino lo
que mejor se adapte al contenido que quieras expresar y resalte la idea, el
concepto. Para mí, es siempre un desafío encontrar el equilibro entre forma y
fondo, contenido y continente.
Respeto a la creación de los poemas: A veces es una idea que me viene a la
mente o una emoción y a partir de esto, le voy dando forma como un escultor a
la roca. Otras veces, son acontecimientos en primera persona o cercanos que
me hacen reflexionar y a través de los cuales nace la idea de lo que quiero
expresar. También la lectura que toca la cuerda de mi corazón y respondo a
esto a través de un poema.
La creación empieza por diferentes vías, luego poco a poco voy tejiendo esa
telaraña y dando forma a la idea. A continuación, la reviso y estructuro para
finalmente leerla en voz alta y darle un acabado.
En referencia a la organización de los poemas, voy viendo contrastes y
modifico el orden de los versos para darle el toque que busco. Si la rima no
encaja con la estructura, la desecho y si ayuda, pienso en que estructura sería
la más adecuada para ese contenido.
En la poesía yo experimento y doy vueltas hasta encontrar lo más apropiado.

Dentro de poco vas a publicar un nuevo poemario, ¿que puedes
contarnos de él? ¿Cuándo sale a la venta y dónde?
Es un proyecto laborioso de bastantes años, un libro de poesía expandida que
se puede leer desde cualquier dirección (de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda).
Es poesía de crítica social que trata muchos temas desde una perspectiva
original.
El 9 de marzo es el lanzamiento y si no hay problemas técnicos, en una
semana y media estará a la venta en Amazon, aunque también haré
presentaciones en librerías (estoy trabajando en este punto) y estaré en la feria
del libro de Valencia.
También has participado en una antología, No podrás detener la
primavera ¿Cómo fue tu experiencia?
Fue una grata experiencia porque formaba parte de este colectivo:
Letras&Poesía y ese mismo año habíamos tenido un encuentro en Madrid para
conocernos. Tanto el compañero que hacía la revisión como el maquetador nos
preguntaron sobre nuestros poemas y nos enseñaron las correcciones
realizadas antes de tener el libro listo. Fue todo el proceso muy colaborativo y
eso se agradece.
Estoy muy agradecido a mis compañeros las facilidades que nos dieron, los
plazos para entregar los poemas y todo el proceso.
En esta antología contribuí con 5 poemas míos y por ello, es especial porque
en el resto de las antologías en las que he colaborado el máximo han sido dos
poemas.
De todos los personajes o poemas que has escrito ¿Cuál es tu favorito
y con qué personaje te irías de fiesta si tienes alguno?
Cuesta elegir un poema. Creo que el poema que le dediqué a mi perro de
peluche con el que iba al hospital muchas veces en mi infancia.
No tengo personajes para irme de fiesta, pero en otro sentido, me iría de fiesta
con la amistad sincera.
También escribes microrelatos, ¿Cómo surgen?
La mayoría son de retos literarios en Twitter en los que participo y otros retos
mensuales como el reto de Adella Brau y el reto creativo de Itziar en Instagram.
Me obligan estos retos a usar algunas palabras o cuadros y con estos
elementos creo la historia. También a partir de una imagen, de un título o una
frase.
¿Qué escenas o partes de un poema son las que más te cuesta
escribir?
El título es lo que más me cuesta. Después, cerrar el poema y darle un
acabado redondo.
¿Te ves escribiendo una novela en el futuro?
No, es un género que lo tengo muy lejano. En 2021 empecé a escribir relatos
de más de una página de extensión. Me queda mucho camino y si al final no
llego a este género, no pasa nada.
No es mi prioridad ni quiero buscarlo, solamente disfrutar de lo que estoy
escribiendo, seguir descubriendo nuevas vetas de la poesía que son muchas y lo máximo que me aventuraría en un futuro sería a escribir relatos que es lo
que he empezado a iniciarme.
5 preguntas rápidas:
Color favorito: No tengo uno favorito sino tres: azul, blanco y verde.
Película favorita: Me cuesta decantarme por una, pero elijo: El club de los
poetas muertos.
Libro que recomiendes: Don Camilo de Giovannino Guareschi
Género favorito: Poesía
Cliché favorito y el que odio:
Me encanta la aventura inesperada
Respecto al más odiado, no lo sé.
Antes de despedirnos cuéntanos donde podemos seguirte en redes sociales
para no perdernos nada.
Twitter: @Davcolgar
Instagram: @davidcolomagarcia y @visual.dcg
Goodreads: David Coloma García
Mi blog: Blog de poesía y relatos https://davidcolgar.com/
