Entrevista a Alejandro Lanzagorta

Antes de nada cuéntanos ¿Quién es Alejandro Lanzagorta? 

Soy un escritor mexicano de cuento y novela

Nací en México hace 49 años, realicé estudios de ingeniería química con dos maestrías, enseñanza universitaria y alta dirección

Mis cuentos de terror buscan generarte una sensación de miedo a las implicaciones de lo escrito. Si fuera real, y a veces lo es, ¿qué dice eso de nosotros como humanidad? ¿Qué dice de uno mismo? Los cuentos te dirán que todos somos armas cargadas a punto de ser disparadas. Y eso te aterrará.

Mi primera novela habla sobre los fantasmas que uno carga con el paso de la vida, amores y amistades pérdidas, el temor a no ser suficiente, a no se capaz de hacer lo necesario. Y eso también es aterrador

Ha sido publicado por editoriales y revistas colaborativas en España, USA, Ecuador, Colombia y México.

Escribo poesía y canciones desde los 15 años, a los 20 descubro el cuento corto y decido dedicarme a él.

Cuento con tres  libros de cuento publicados: “La Certeza de su Muerte” (2010) y “Caná, después de la boda” (2019) y La Certeza de su Muerte (2022) Recopilatoiro de sus dos antologías previas y cinco cuentos inéditos.

Escribí desde el 2011 al 2015 una columna semanal llamada ACTA NON VERBA para el diario El Sol de León. 

He dado pláticas y conferencias sobre creatividad artística y promoción de la lectura y escritura.

Fui seleccionado para participar en el “Seminario para las Letras Guanajuatenses de Cuento Efrén Hernández” por parte del Fondo para las Letras Guanajuatenses, en los años 2016 y 2017 y 2021.
Participé en el curso Fantasy and Science Fiction: The Human Mind, Our Modern World, impartido por la Universidad de Michigan en 2012.

¿Qué libro fue el primero que leiste o el qué recuerdas con más cariño?

Recuerdo mucho la revista Selecciones del Reader’s digest.  Un cuento en particular de Fredric Brown llamado Arena, me fascinó. siempre leí mucho. 

Recuerdo mucho las enciclopedias que compraba mi papá, recuerdo revisar cada tomo y aprender de todo un poco.

¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser escritor?

Escribí poesía y canciones desde los 15 años, a los 20 descubro el cuento corto. 

Pero empecé a escribir de manera más formal hasta los 32 años. En ese momento tuve un boom y escribí mi primera antología de cuentos. 

A partir de ese momento siempre estaba escribiendo algo. 

Tu último libro publicado es La casa de la noche más larga  ¿Cómo te se ocurrió la idea? 

Empezó con la idea de un cuento,  La premisa era:  ¿porqué un escritor de éxito le dejaría los derechos de sus obras a una persona desconocida para la viuda?  

Pero al desarrollar personas y situaciones se fue convirtiendo en mi primera novela.

Mi primera novela habla sobre los fantasmas que uno carga con el paso de la vida, amores y amistades perdidas, el temor a no ser suficiente, a no se capaz de hacer lo necesario. Y eso también es aterrador.

¿Qué escena te costó más escribir?

No recuerdo una en particular. Hubo un capítulo que decidí quitarlo porque hubiera llevado la historia a lugares que no quería ir.

De todos tus personajes ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta? 

Me agradan todos los protagonistas, cada uno contiene características de personas que aprecio y respeto. 

Para ir de fiesta, Martín y Bree serían grandes compañeros.  Sería una velada de canto, bohemia y bebida.

¿Qué escenas son las que más disfrutas escribiendo? 

Las que tienen tintes macabros. 

¿Tienes algún proyecto nuevo? ¿Qué puedes contarnos de él?

4 novelas, tres de SF y una de terror. 

Estamos avanzando en paralelo en todas ellas. 

Tengo un curso para escribir cuento de terror en una plataforma educativa.

Escribes cuentos también, ¿que es lo más difícil? 

Dejar la cantidad de palabras precisas para no alargar de más, pero que se mantenga la esencia de la idea.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere escribir cuentos? 

Que primero escriban todo lo que se les ocurra y después separen lo que es las ideas para ellos como escritores y lo que deben explicar al lector. El arte del cuento es el equilibrio entre esa explicación y la acción y dialogo del momento que describes.

La parte más importante de un cuento es la primera y la última frase.  Y cada palabra del cuento debe llevarnos de la primera hasta la última de manera precisa.

La primera frase debe engancahar a través de una idea que genere curiosidad sobre lo que esta pasando o va a pasar..

La última  frase debe ser el cierre perfecto deje pensando al lector sobre lo que acaba de leer, que lo horrorice o aterre, si es de terror, que lo haga llorar o sentirse conmovido.  Esa última frase debe dejar en el lector el impacto que el autor busca generar.   

5 preguntas rápidas: 

Color favorito: azul

Película favorita: El señor de los anillos

Libro que recomiendes:  Todo Carlos Ruiz Zafón

Género favorito: Terror

Cliché favorito y el que más odias:  El cliché favorito, me encantan los antihéroes, ya que hacen cosas que no todos podríamos hacer. 

Detesto que se justifique al malo del cuento para convertirlo en alguien equivocado. Pero destesto más a El Elegido, detesto que se le quite a los personajes su capacidad de decisión.

Y antes de despedirnos cuéntanos donde podemos seguirte en redes sociales pata no perdernos nada.

En AMAZON:  Alejandro Lanzagorta.  La Certeza de su Muerte y La Casa de la Noche más Larga.

YOUTUBE:  Buscador Incesante

Twitter: @Alex_Lanzagorta

Instagram y Facebook:  Alejandro Lanzagorta Escritor

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: