El camino de la autopublicación

Una chica sentada y libros volando a su lado.

Autopublicar es de escritores que han sido rechazados por editoriales, es de tener poca calidad y mala maquetación, sus textos son malos y no merecen la pena. Estas y otras frases parecidas son las que siempre escuchamos sobre los autopublicados. Que si son malos, que si no hay que perder el tiempo con ellos teniendo tantos libros de editoriales y demás. 

Todo esto es falso, y lo digo como persona que ha leído autopublicados y libros de editoriales y como autora autopublicada en Amazon. No es cierto, hay cosas malas en todas partes, puedes encontrarte un libro mal editado de una gran editorial y un gran libro de un autopublicado y al revés, nunca debemos generalizar porque no todo es bueno ni todo es horrible.

Si que es cierto que si decides autopublicar el camino será más complicado, ya que todo lo tendrás que hacer tú, pero no quiere decir que sea malo o que no te de alegrías. Mucha gente decide autopublicar por diversos motivos: para tener control sobre sus creaciones, porque lo ha intentado con algunas editoriales y no tuvo suerte, lo que no quiere decir que su trabajo no sea bueno, o porque ha visto que otros han tenido buenas ventas y quiere probar suerte por esa vía. 

Aprenderás muchas cosas del mundo editorial, conocerás gente que te ayudará y sabrás más cosas sobre corrección de textos y hasta sobre maquetación. Es un camino largo, con algún que otro obstáculo, en parte según la web que decidas utilizar. Amazon no es la única opción aunque si es la que más visibilidad da al autor, en mi opinión.

Hay tres puntos muy importantes a la hora de autopublicar: decidir la web en la que vas a hacerlo, familiarizarte muy bien con ella y conocer otras opiniones de escritores publicados en la misma que quieres utilizar, eso te ayudará a ver como es el proceso y si te merece la pena o es mejor ir a otro sitio.  

El segundo punto importante es contratar a un buen ilustrador/a para que haga la cubierta, ya que es muy probable que esto sea lo primero que vea el lector de tu libro y es necesario que le llame la atención y quiera saber más del contenido del mismo. Por eso es importante buscar uno que se adapte a lo que necesitas. 

Otro punto importante: es tener el texto de tu historia bien corregido, ya sea contratando a un corrector/a, o si puedes hacerlo tú mismo porque se te da bien o te dedicas a ello mucho mejor. De cualquier forma, si el texto no está bien redactado y está lleno de faltas y repeticiones o incluso de infodumping, el lector leerá las primeras páginas, pero después saldrá corriendo y no volverá, como si fuera a quemarle si volviera. Vamos que sería un gran desastre publicarlo de esa forma. Rápido y sin pensarlo demasiado.

En mi opinión, la autopublicación es una buena opción que te brinda muchas alegrías y te hace ver que tu trabajo es importante y que tu historia merece estar ahí fuera, con ella aprenderás muchas cosas que te servirán para toda tu carrera de escritor. 

No debes rendirte si no consigues muchas ventas al principio o si crees que lo que escribes no vale para nada o es un desastre total, eso es culpa del impostor cómo ya hablamos en otro artículo. 

Te animo a intentarlo si lo estas dudando, no dejes que las dudas apaguen la voz de tu historia y de tu esfuerzo. La autopublicación ha dado muchas alegrías y ventas a miles de personas en todo el mundo, y no significa por mucho que digan que los autopublicados son malos, que lo sean. Repito de nuevo algo importante y que debe quedar muy claro, hay cosas buenas y malas en todos lados.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: