Entrevista a María de Xacobe

 Antes de nada… ¿Quién es María de Xacobe?

Una amante de la literatura y una soñadora a la que le gusta hablar de mujeres a través de la historia; mujeres que desafían las normas de su tiempo, revelándose a las convenciones sociales que desde niñas les inculcaron.

Cuál fue el primer libro que leíste o el que recuerdas con más cariño?

El libro que recuerdo con más cariño es La princesa prometida, sin duda alguna. Lo leí de delante hacia atrás y de atrás adelante. Lo tenía sobre la mesita de noche y lo consultaba a menudo. Me sabía escenas de memoria y todavía hoy en día me emociono con la parte en la que Íñigo Montoya se enfrenta al conde Rugen. Tenía tan delineado lo que sucedía y a los personajes en mi mente, que cuando vi la película me sentí decepcionada, ya que no captaba todo lo que la novela transmitía.

Escribes novela histórica, romance y también novelas de fantasía. ¿Cuál fue el primer género que escribiste?

El primer género sobre el que escribí fue la ciencia ficción. Tengo todavía en el cajón mi primera novela que pertenece a este género, haciendo compañía a otras novelas y también a proyectos a medio hacer. Quién sabe si algún día verán la luz. Pero como necesitaba experimentar para evolucionar, pues no estaba conforme con lo que escribía, empecé a abordar otros géneros, hasta hallar mi propia voz.

A la hora de escribir novela histórica ¿Cómo te documentas?

De varias maneras, desde leer libros de la época o que traten sobre el mundo en ese entonces, a acudir a museos o conferencias; leer tesis, ponerme en contacto con alguien que sepa del tema que estoy tratando o echar mano de periódicos antiguos.

¿Qué parte de la novela histórica es tu favorita de escribir? ¿Qué tiene este género que tanto te gusta?

Siempre me ha parecido fascinante la historia, imaginar cómo vivían en otros tiempos, cómo sería la vida y se enfrentaban las personas a lo que sucedía. Es como viajar en el tiempo, pero imponiendo tú ciertas reglas para deshacerte de las cosas más desagradables.En general disfruto con todo a la hora de escribir, aunque las batallas y las introspecciones de los personajes son lo que más me emocionan.

Has publicado hace poco, este mes de hecho, tu novela Los años del luto ¿Cómo surgió la idea?

La idea surgió mientras me documentaba para mi anterior novela, La higuera yerma; estaba segura de que antiguamente el luto para las mujeres era de cinco años, pero para asegurarme desde cuándo había esta costumbre, busqué información y hallé un artículo periodístico que hablaba de una mujer que vivió a principios del siglo XX en Santiago y recordaba que en ese entonces el luto cerrado se llevaba de forma muy rigurosa. Mencionaba el ejemplo de dos vecinas suyas, dos hermanas, que habían encadenado varios lutos, porque si se te moría alguien y debías guardar luto por él durante cinco años y a los tres se te moría otra persona muy allegada, no valía con que unieras ambos lutos, no, debías guardar cinco años por cada una de ellas y encadenarlos. La señora decía que esas vecinas suyas habían vivido encerradas en casa durante quince años, porque así lo exigía el luto cerrado. Se les había pasado la juventud y jamás se tuvieron más que a sí mismas. Que nunca conocieron el amor. Lo primero que pensé fue que, además de ser horrible, seguro hubo muchas mujeres que no tuvieron una hermana con la que compartir ese luto y la soledad, sino que hubieron de enfrentarlo solas. Y así nació la imperiosa necesidad de contar la historia de una de esas mujeres, enclaustrada por el luto contra su voluntad.

¿Qué nos puedes contar de ella sin hacer spoilers?

Los años del luto es una novela costumbrista ambientada en 1928 en Santiago de Compostela. Aborda la historia de dos mujeres durante la dictadura de Primo de Rivera y las dificultades a las que debían enfrentarse debido a la educación moralista y las convenciones sociales de la época.

Consuelo tiene 16 años y está en la edad de la rebeldía, pero también en el momento en el que es consciente de la gente que tiene alrededor y empieza a conocerla. Es entonces que descubre que su tía Asunción se puso el luto cerrado por primera vez con 14 años y ya jamás pudo abandonarlo. Le parece tan horrible que hubiera encadenado lutos y se marchitara su juventud mientras ella languidecía encerrada en casa, sin amistades y sin ser jamás cortejada, que decide que va a reparar tal injusticia y darle a su tía Asunción todo aquello que nunca pudo tener, incluso que experimente qué es el amor.

Pero a medida que su plan se va desarrollando, también sus sentimientos y su secreto más íntimo van saliendo a flote.

Como autora de romance ¿Consideras que hoy en día sigue siendo un género considerado para mujeres?

Completamente. Se considera y seguirá considerando para mujeres, como si el amor fuera un tema trivial, cuando es el eje central de muchas grandes novelas.

De todos tus personajes ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta o a tomar un café?

Todos los personajes tienen algo que me gusta, pero si tuviera que quedarme con uno, sería con Angelita de La higuera yerma. No tiene filtros a la hora de hablar, le gusta espiar tras las puertas y siempre dice que su marido hizo más por la humanidad estando muerto, alimentando peces en el fondo del mar, que cuando estaba vivo. Una persona pintoresca con la que me echaría unas cuantas risas y en la que se podría confiar si se diera la necesidad.

Antes de irnos, cuéntanos donde podemos seguirte en redes sociales para no perdernos nada de tus historias y donde podemos conseguir tus libros.En este punto me gustaría darte las gracias antes de nada, Mara, por el huequito que me has hecho en tu blog y la difusión que haces constantemente de autores. En cuanto a mis libros, podéis conseguirlos en Amazon o bien enviándome un mensaje a mí si los queréis dedicados. También podéis seguirme por Amazon. En cuanto a redes, las que más uso son Twitter e Instagram.

5 preguntas rápidas.

Color favorito: El rojo y el verde

Película que recomiendas: Tener y no tener

Libro favorito: La princesa prometida

Género favorito: Histórica

Cliché favorito y uno que odies: Los amigos que se convierten en amantes y odio el cliché del típico señor del Romanticismo que acaba muriendo por amor y convierte la vida en tragedia.

Deja un comentario