Entrevista a Pascual Delegido

Antes de nada… ¿Quién es Pascual Delegido?
Un alicantino que sintió desde muy joven pasión por la literatura, el cine y la creación
de historias, e hizo sus incursiones en guiones, comics horribles, proyectos
audiovisuales independientes… hasta que descubrió que su vocación era la escritura,
especializándose en creaciones que giran en torno a las perversas pulsiones del ser
humano y a la lucha por sobrevivir en situaciones límite.
Ese sería el resumen. Escribí bastantes historias y en el 2017 me llegó la oportunidad de
adentrarme en los claroscuros del mundillo literario al ganar la convocatoria realizada
por la editorial Titanium con mi novela Sin aliento, un thriller de acción sobre la huida
de una chica maltratada. Dos años después, me publicó En la espiral de la locura, una
novela de horror cósmico que sin duda es de la que más orgulloso estoy por el
momento, siendo mi humilde homenaje a los escritos de mi autor predilecto, H.P.
Lovecraft.

¿Cuál fue el primer libro que leíste o el que recuerdas con más cariño?
Cuando era pequeño en casa de mis padres había —y ahí perdura— una de esas viejas
colecciones de premios Planeta, con sus cubiertas verdes y rojas. Recuerdo haber leído
El atentado, Condenados a vivir o Crónica sentimental en rojo entre otros. Asimismo,
en el colegio estaba muy a mano la colección de Pesadillas y libros juveniles clásicos
que podíamos llevar a casa. Es probable que entre todos esos sospechosos estuviera el
primer libro que leí, pero a saber cuál fue.
El que sí recuerdo con especial cariño es Esfera, de Michael Crichton. Esa novela me
mantuvo horas y horas sentado en el escritorio de mi padre. Pocas veces creo que he
estado tan absorto, y casi seguro que ahí tuve un flechazo con la ciencia ficción. Es una
maravilla que suelo recomendar.

Escribes Thriller, Ciencia ficción y Terror ¿Qué es lo que más te gusta de cada
género? ¿Cuál fue el primero en el que te adentraste como escritor?
Lo que me cautiva del thriller es cuando se expone la maldad humana y el resto de sus
defectos, ese recordatorio de que nunca hay que bajar la guardia para no caer en el
abismo. La ciencia ficción me apasiona porque trata temas que quizá ocurran en un
futuro, avances factibles de que lleguen un día o sociedades en las que se podría
convertir la nuestra. En cuanto al terror —para mí, la sensación más primigenia—, me
encanta acompañar a los personajes en su pesadilla, verlos pasarlo mal e imaginar qué
haría yo en su situación.

    Como escritor, en el primero que me adentré fue en el terror con una novelette sobre un
    grupo de supervivientes atrincherados en un aeropuerto durante un apocalipsis zombie.
    Está inédita, tengo que valorar si reescribirla para buscarle casa o autopublicarla.

    Como escritor de Terror y Thriller ¿Qué opinas del aviso del contenido de
    sensibilidad en las novelas? ¿te parece algo necesario o por el contrario te desvela cosas
    de la historia?
    Aquí viene la impopular opinion. No me gusta, para mí desvela demasiado, sobre todo
    de la manera que en ocasiones he visto que se quiere poner, con listas de trigger
    warnings para casi todo lo que pudiera dañar sensibilidades. Personalmente, si
    llegáramos al punto en el que hubiera que ponerlo o no puedes publicar, preferiría un
    aviso tipo como hacen las plataformas con las series o un simple +18. En mis novelas
    hay muertes, hay cosas deleznables, suelo exponer lo peor del ser humano. No digo que
    pase de todo sin parar ni mucho menos, pero sucederá algo malo, y no me gustaría
    verme obligado a destripárselo a quien me lea. De cualquier manera, en las sinopsis de
    mis historias creo que dejo claro que no va a ser un camino de rosas para los personajes.

    Has publicado el año pasado la novela de ciencia ficción Días interminables ¿Qué nos
    puedes contar de la historia sin hacer spoilers?
    En un futuro donde la civilización conocida desapareció debido a colosales cataclismos
    mundiales provocados por sus guerras, los cuatro reinos que emergieron de las cenizas
    mantienen una frágil tregua después de un periodo de inestabilidad y guerrillas, pues
    nunca se aprende de los errores del pasado. En este marco, un sujeto destronado quiere
    recuperar su estatus secuestrando a la heredera del Oeste, con el caos que ello
    supondría. La madre de la muchacha, veterana de los viejos tiempos, intentará evitarlo
    enviando a un grupo de mercenarios tras ellos.

    ¿Cómo surgió la idea?
    Siempre quise hacer una historia de aventuras clásica, aunque dándole la vuelta a todo
    lo clásico que apareciese. Una princesa en apuros que te evisceraría a la menor
    oportunidad, caballeros sin un ápice de honor y personas de apariencia bondadosa que te
    acuchillarían por la espalda… Un mundo de personajes grises, forjados en una época
    inclemente que se mueven por intereses, supervivencia o impulsos poco éticos.
    Por otro lado, iba madurando la idea de que el planeta, tras colapsar a causa de la tóxica
    humanidad y su belicismo, se vuelve vengativo y tras una catástrofe mundial surgen
    temporales destructivos, criaturas peligrosas, climas mortales y demás dificultades para
    la subsistencia de la especie.

      Opté por unir ambos conceptos y de ahí nació Días interminables.

      ¿Cómo fue el proceso de escritura? ¿Qué escena fue la que más te costó escribir?
      Esta es una novela especial en el sentido de que germinó en el 2006 como una novelette
      y en el 2011 la convertí en novela, y aún realicé dos reescrituras conforme mi estilo
      evolucionaba. El primer proceso de escritura fue una locura de pocas semanas, llevado
      por esa «rabia» de la juventud y de disponer de tiempo. En los posteriores procesos para
      mejorarla ya entró la faceta de escritor mapa, que todavía estaba puliendo.
      Le tengo afecto a esta historia y cuando un par de compis de escritura me convencieron
      de autopublicarla en vez de abandonarla en la oscuridad, decidí darle una última
      revisión. Procuré no quitarle ese estilo que tenía cuando era joven y, por ello, lo que
      más me costó escribir fue un capítulo nuevo —el XX— que vi necesario para darle un
      buen cierre al periplo de ciertos personajes. Debía encajar bien con el resto de la novela.

      También escribes relatos y has participado en varias antologías ¿Qué consideras
      importante para crear un relato que llame la atención y tenga un gran final?
      En mi opinión, crear una historia de cualquier extensión con la idea de que llame la
      atención, es un error. Es a quien lo escribe al que le tiene que llamar la atención,
      gustarle y disfrutarlo, sin fijarse en nadie ni dejarse arrastrar por modas o por el qué
      dirán. Cuando vuelcas toda tu pasión en una narración que te atrae, es probable que
      también guste a los lectores —si no es el caso, no importa, tú estás satisfecho y eso
      elimina las frustraciones relacionadas—. Si quieres contentar a alguien, no sólo será
      forzado, sino que es posible que el resultado no salga demasiado bien.
      Dicho esto, al empezar un relato me propongo hacerlo con ingredientes poco explotados
      —todo está contado, no la forma de contarlo—, o mezclando varios géneros. Siempre
      planeo antes el final, y mi meta es que este, ya sea apoteósico, desasosegador, abrupto o
      lo que mejor le quede, sea capaz de producir algún tipo de emoción.
      Sin embargo, es una cuestión de gustos y de lo que buscan en ese momento en la
      antología o convocatoria a la que te presentes. Tengo relatos que no han sido
      seleccionados que gente de confianza y yo coincidimos que superan a los que me han
      publicado. Por eso, entre otras razones, pienso que lo principal es que te guste lo que
      escribes y no le des demasiada importancia a consideraciones secundarias.

      De todos tus personajes ¿Cuál es tu favorito y con cuál te irías de fiesta o a tomar un
      café?

        El personaje que reúne todo eso sería una de las protagonistas de la novela de ciencia
        ficción que estoy escribiendo, pero como nunca se sabe si verá la luz, voy a escoger
        entre los que están al alcance de los lectores.
        El favorito sería Adler Hastings, capitán del U-8386 de En la espiral de la locura, un
        hombre de principios que llegaría hasta las últimas consecuencias con tal de proteger a
        las personas bajo su responsabilidad, aunque sean de una nación enemiga.
        Y de fiesta me iría con Esmeralda Manver, protagonista de Sin aliento, porque se lo
        debo después del infierno en el que he convertido su existencia, con la esperanza de que
        viera que aún hay cosas por las que vivir.

        Antes de irnos cuéntanos donde podemos seguirte en redes sociales para no
        perdernos nada de tus historias y donde podemos conseguir tus novelas.
        En RR. SS podéis encontrarme como @PaskuDelegido
        Twitter/X – https://x.com/PaskuDelegido
        Instagram – https://www.instagram.com/paskudelegido/
        Mis dos novelas publicadas con la editorial Titanium pueden conseguirse en su web, en
        Amazon o pedirlas en librerías. La autopublicada en Amazon.
        Aquí hay enlaces directos a mis escritos – https://linktr.ee/PaskuDelegido

          5 preguntas rápidas
          Color favorito: Rojo sangre.
          Película favorita: Aliens y La cosa.
          Libro que recomiendes: Meridiano de sangre y La carretera de Cormac McCarthy.
          Género favorito: Ciencia ficción.
          Cliché favorito y uno que odies: Me encanta el de «personaje atormentado buscando la
          redención» y odio mucho el cansino «viaje del héroe».

          Deja un comentario